• Twitter
  • YouTube
  • LinkedIn

Asociación Española de Transporte

  • Contactoinfo@aetransporte.org
MENÚ
  • Conócenos
    • Presentación
    • Valores
    • Misión y Visión
    • Organización
      • Junta Directiva
      • Territorial
      • Grupos de Trabajo
    • Estatutos
    • Memoria anual
  • Socios
  • Actividades
    • Eventos AeT
      • III Congreso AET
      • El futuro de la Movilidad Sostenible: Global Mobility Call 2024
      • III Medallas Mérito al Transporte
      • III Medallas Mérito al Transporte
      • IA Predictiva para Puertos y su operativa con buques
      • Visita al puerto de A Coruña
      • II Congreso AET: Transporte 5.0: Innovación Disruptiva
      • SUPPLIERS 4.0: Mujeres que mueven el mundo
      • Visita a COBASA y Puerto SANTANDER
      • ETS MARÍTIMO Y SU IMPACTO EN LOS PUERTOS EUROPEOS
      • RailLive 2023
      • Redes de Transporte y logística en la fachada Atlántica
      • II Medallas Mérito al Transporte y 40 aniversario
    • Actividades de socios
    • Formación
    • Grupos de Trabajo
    • Seminarios y Jornadas
  • Noticias
    • Congresos y ferias
    • Estudios
    • Internacional
    • Notas de Prensa
    • Noticias AeT
    • Noticias Externas
    • Publicaciones
    • Seminarios, Webinarios y Jornadas
  • Miembros
    • Mi cuenta
    • Asambleas
      • Asamblea General 2025
      • Asamblea General 2024
      • Asamblea Extraordinaria 2023
      • Asamblea General 2023
      • Asamblea General 2022
      • Asamblea General 2021
    • Boletines
    • Calendario
    • Estudios y publicaciones
    • Servicios de Terceros
    • Normativa
    • Ofertas de trabajo
  • Fotos
    • Fotos III entrega de medallas
    • Fotos II Congreso AET
    • Fotos II entrega medallas

Seguridad ferroviaria en España: impacto del MCS y la normativa europea

20 junio 2025 Comentarios (0) Noticias AeT

Infraestructura bajo vigilancia: lo que exige hoy la seguridad ferroviaria europea

La revista Obras Urbanas ha publicado en su número de abril de 2025 un artículo técnico firmado por Eva Martín Castillo, Ingeniera de Obras Públicas, Ingeniera Civil y Tesorera de la AET,  titulado: “Infraestructura bajo vigilancia: lo que exige hoy la seguridad ferroviaria europea”.  A continuación puedes disfrutar del artículo completo:

El ferrocarril, como pieza clave de la infraestructura interurbana y logística en España, está viviendo un momento de actualización normativa y tecnológica que repercute directamente en el diseño, la construcción, la explotación y el mantenimiento de cualquier sistema ferroviario. La implantación del Método Común de Seguridad (MCS) europeo regulado mediante el Reglamento de Ejecución (UE) nº 402/2013 de la Comisión, de 30 de abril de 2013, relativo a la adopción de un método común de seguridad para evaluación y valoración del riesgo y su modificación por el Reglamento de Ejecución (UE) 2015/1136 de la Comisión de 13 de julio de 2015, heredero de la Directiva (EU) 2016/798, introduce nuevos requisitos de evaluación de riesgos , certificación y autorización de seguridad, así como de vigilancia continua y gestión de la seguridad.

Al mismo tiempo, los planes de mejora de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) en lo que a supervisión y vigilancia del cumplimiento del Reglamento (UE) 1078/2012, la exigencia de la elaboración de planes anuales de seguridad operacional ferroviaria y el control de la efectividad de los objetivos de seguridad mediante indicadores, así como las grandes licitaciones de Adif y Renfe obligan a ingenieros y constructoras a incorporar criterios de interoperabilidad, redundancia de señalización y controles más estrictos en sus proyectos.

 

El Método Común de Seguridad: de la normativa a la práctica

El MCS fue establecido por la Comisión Europea a través del Reglamento Delegado (EU) 2018/761 para unificar los criterios de supervisión tras la concesión de certificados de seguridad y autorizaciones, y del Reglamento Delegado (EU) 2018/762 para armonizar los requisitos de los Sistemas de Gestión de la Seguridad (SGS). Estas normas obligan a los administradores de infraestructuras y a los operadores a documentar de forma rigurosa sus procesos de identificación, evaluación y mitigación de riesgos con metodologías homologadas en toda la UE.

A pesar de la existencia de este método común de seguridad, el accidente de Angrois ocurrido el 24 de julio de 2013, que fue uno de los más graves en la historia ferroviaria de España con 80 fallecidos y 144 heridos, evidencia la necesidad de mejorar los

sistemas de seguridad ferroviaria en Europa que garanticen un nivel de seguridad homogéneo y elevado en toda su red ferroviaria.

 

Implementación en España: retos y avances

La AESF, dentro de su Plan de Acción 2025, tiene como objetivo el desarrollo y establecimiento de un marco normativo legal y técnico que potencie la seguridad operacional y la interoperabilidad de conformidad con las directrices de la Unión Europea, utilizando la creación de grupos de trabajo específicos de los que salgan recomendaciones y notas técnicas del sector.

Esta necesidad de impulso en lo que a Seguridad Ferroviaria se refiere, lanza acciones tales como la adjudicación por parte de Adif a Siemens de un contrato de 21,6 M€ para modernizar la señalización y comunicaciones de la estación de Grisén, alineado con los estándares del MCS de vigilancia continua o la firma de un convenio bilateral España Portugal publicado en el BOE el 12 de enero de 2024 que establece mecanismos comunes de supervisión post certificación en las secciones fronterizas, reforzando la interoperabilidad y la uniformidad de los niveles de seguridad.

Estas acciones son solo la muestra del compromiso de la Unión Europea, y en particular de España, de la adopción de métodos de seguridad operacional ferroviaria comunes, así como de la aplicación de la normativa desarrollada a tal efecto y en cumplimiento de sus objetivos. 

 

Implementación Dudas y debates sobre el MCS en el contexto español

Como es habitual, en pleno desarrollo e implementación de nuevos métodos y/o normativas surgen las dudas o deficiencias generadas en la aplicación práctica de las mismas. Así, en noviembre de 2024 una auditoría de la Comisión Europea puso de manifiesto “notables deficiencias” en los Sistemas de Gestión de la Seguridad de Adif y Renfe, al detectar la falta de conexión entre la evaluación inicial de riesgos y los sistemas de vigilancia posterior, lo que impide garantizar el control continuado del riesgo. Este informe, promovido por plataformas de víctimas, ha encendido el debate técnico en torno a la eficacia real del MCS, en lo que a evaluación de requisitos de seguridad se refiere, como herramienta de mejora continua y ha motivado la AESF a reforzar sus procesos de auditoría interna y transparencia en 2025.

 

Factores Humanos y Organizativos; un nuevo pilar del SGS

La incorporación de los Factores Humanos y Organizativos (FHO) se han convertido en un pilar fundamental del SGS. Con ellos se reconoce que los errores humanos no son simplemente fallos individuales, sino que están influenciados por el entorno de trabajo, la organización y los sistemas tecnológicos.

Los factores humanos se centran en la interacción entre las personas, el equipo y el entorno; los factores organizativos comprenden la cultura de la organización, las políticas de seguridad, la gestión del riesgo y la toma de decisiones.

El SGS debe garantizar que se traten las capacidades y limitaciones del ser humano y las influencias en su rendimiento. La inclusión de los FHO procede de la Directiva (UE) 2016/798, ampliándose y desarrollándose en el Reglamento Delegado (EU) 2018/762, que en sus preceptos incide en la necesidad de un enfoque sistemático para integrar la cultura de seguridad, el diseño de puestos, la formación y la gestión del error humano.

Actualmente, y como ejemplo práctico, Adif Alta Velocidad impulsa el proyecto SIGMA para diagnosticar la cultura de seguridad y promover una “cultura justa y positiva”, incorporando a expertos en ergonomía, psicología industrial y gestión del cambio organizativo.

 

El nuevo estándar

En definitiva, en 2025 se exige incorporar de forma proactiva los requisitos del Método Común de Seguridad en cada fase de los proyectos ferroviarios comenzando en su fase más temprana

—desde la evaluación de riesgos hasta la certificación y la vigilancia continua—, así como reforzar la dimensión humana y organizativa de la seguridad. La coordinación con la AESF y la ERA (European Unioan Agency for Railways), la integración de FHO en los SGS y la adaptación a nuevas licitaciones de Adif y Renfe serán determinantes para cumplir plazos, controlar costes y elevar los niveles de seguridad de la red ferroviaria española.

 

Eva Martín Castillo, Ingeniera de Obras Públicas e Ingeniero Civill

Tesorera de la Asociación Española del Transporte.

 

 

 

 

 

AET
Author: AET

AET

Noticias AeT Seguridad ferroviaria en España: impacto del MCS y la normativa europea

Entradas relacionadas

Los comentarios están cerrados.

Categoria

Buscar

Entradas recientes

  • Tecnologías disruptivas en el transporte marítimo
  • El transporte en autobús: ¿por qué cambiar algo que funciona?
  • Seguridad ferroviaria en España: impacto del MCS y la normativa europea
  • Boletín marzo 2025
  • Estudio: comparativo de los tráficos portuarios de Galicia y Norte de Portugal

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.
  • Popular
  • Más reciente
  • JORNADA: “El taller conectado en el transporte por carretera”

    17 septiembre 2021

    Reducción de costes en el transporte de mercancías...

    4 noviembre 2021

    Estudio Transformación Digital: Introducción y comparativa de diferentes tecnologías de registro distribuido para el desarrollo de casos de uso

    Resumen estudio: Introducción y comparativa de diferentes tecnologías de...

    22 julio 2022

    Boletín mes de julio 2024 (sólo socios)

    31 julio 2024

    Boletín mes de enero 2024 (sólo socios)

    4 febrero 2024

    Boletín mes de marzo y abril 2024 (sólo socios)

    2 julio 2024

    Boletín mes de febrero 2024 (sólo socios)

    2 julio 2024

    Boletín mes de DICIEMBRE 2023 (sólo socios)

    4 enero 2024

    Jornada: El corredor del Mediterráneo. La vía Augusta del...

    27 septiembre 2021

    Boletín mes de noviembre 2023 (sólo socios)

    12 diciembre 2023

  • Tecnologías disruptivas en el transporte marítimo

    2 julio 2025

    El transporte en autobús: ¿por qué cambiar algo que...

    1 julio 2025

    Seguridad ferroviaria en España: impacto del MCS y la...

    20 junio 2025

    Boletín marzo 2025

    6 mayo 2025

    Estudio: comparativo de los tráficos portuarios de Galicia y...

    18 marzo 2025

    Boletín febrero 2025

    18 marzo 2025

    Boletín enero 2025

    18 marzo 2025

    Boletín diciembre 2024

    18 marzo 2025

    Boletín noviembre 2024

    18 marzo 2025

    Boletín octubre 2024

    18 marzo 2025

  • Twitter
  • YouTube
  • LinkedIn
Administrar consentimiento de cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestra página
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico sea estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico se utiliza exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Márketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}