• Twitter
  • YouTube
  • LinkedIn

Asociación Española de Transporte

  • Language
  • Inicio
  • Contactoinfo@aetransporte.org
  • Weglot Switcher
  • Conócenos
  • Projects
  • Socios
  • Actividades
  • Noticias
  • Miembros
  • Fotos
MENÚ
  • Language
    • English
    • German
    • Italian
    • Chinese
  • Inicio
  • Contactoinfo@aetransporte.org
  • Weglot Switcher
  • Conócenos
    • Presentación
    • Valores
    • Misión y Visión
    • Organización
      • Junta Directiva
      • Territorial
      • Grupos de Trabajo
    • Estatutos
    • Memoria anual
  • Projects
  • Socios
  • Actividades
    • Eventos AeT
      • III Congreso AET
      • El futuro de la Movilidad Sostenible: Global Mobility Call 2024
      • III Medallas Mérito al Transporte
      • III Medallas Mérito al Transporte
      • IA Predictiva para Puertos y su operativa con buques
      • Visita al puerto de A Coruña
      • II Congreso AET: Transporte 5.0: Innovación Disruptiva
      • SUPPLIERS 4.0: Mujeres que mueven el mundo
      • Visita a COBASA y Puerto SANTANDER
      • ETS MARÍTIMO Y SU IMPACTO EN LOS PUERTOS EUROPEOS
      • RailLive 2023
      • Redes de Transporte y logística en la fachada Atlántica
      • II Medallas Mérito al Transporte y 40 aniversario
    • Actividades de socios
    • Formación
    • Grupos de Trabajo
    • Seminarios y Jornadas
  • Noticias
    • Congresos y ferias
    • Estudios
    • Internacional
    • Notas de Prensa
    • Noticias AeT
    • Noticias Externas
    • Publicaciones
    • Seminarios, Webinarios y Jornadas
  • Miembros
    • Mi cuenta
    • Asambleas
      • Asamblea General 2025
      • Asamblea General 2024
      • Asamblea Extraordinaria 2023
      • Asamblea General 2023
      • Asamblea General 2022
      • Asamblea General 2021
    • Boletines
    • Calendario
    • Estudios y publicaciones
    • Servicios de Terceros
    • Normativa
    • Ofertas de trabajo
  • Fotos
    • Fotos III entrega de medallas
    • Fotos II Congreso AET
    • Fotos II entrega medallas

Noticias AeT
Categoría

Tecnologías disruptivas en el transporte marítimo

Una de las tecnologías más relevantes es la IA, aplicada para optimizar rutas, predecir condiciones meteorológicas o anticipar fallos mecánicos con el mantenimiento predictivo.

Artículo de Juan Manuel Martínez Mourín, presidente de la AET, publicado en Transporte XXI

El transporte marítimo, como columna vertebral del comercio global, también está viviendo una transformación profunda gracias a la irrupción de tecnologías disruptivas para mejorar los aspectos de navegación, eficiencia, seguridad y sostenibilidad.

La digitalización de los procesos mediante el uso de inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT), blockchain y analítica avanzada de datos, están rediseñando la logística marítima y la gestión portuaria.

Una de las tecnologías más relevantes, como sucede en todos los campos del sector del transporte, es la IA, aplicada en muchos aspectos como optimizar rutas, predecir condiciones meteorológicas o anticipar fallos mecánicos con el mantenimiento predictivo.

Ya hay navieras que utilizan algoritmos de IA para reducir tiempos de espera en puerto, lo que se traduce entre otras cuestiones, en la disminución de emisiones contaminantes.

La utilización de IoT permite conectar sensores instalados en buques y contenedores para monitorizar en tiempo real el estado de la carga, la temperatura, la posición y el rendimiento de los distintos sistemas embarcados. Esta conectividad mejora la trazabilidad y reduce pérdidas en el transporte de mercancías sensibles.

Por otro lado, la aplicación de blockchain está revolucionando la documentación comercial, haciendo más segura y transparente la cadena logística. Plataformas como TradeLens, desarrollada por IBM y Maersk, permitían compartir datos entre navieras, puertos, aduanas y operadores logísticos. Este sistema ha sido descontinuada por sus promotores, aunque han surgido alternativas muy eficientes. En España es de resaltar la denominada SIMPLE promovida por el Transportes, Puertos del Estado y Adif.

Estas tecnologías están configurando un nuevo paradigma en el transporte marítimo: más automatizado, conectado y eficiente, alineado con los objetivos de descarbonización y eficiencia de la economía global. Añadido a lo anterior, el impulso de combustibles alternativos busca reducir la huella de carbono del sector. Proyectos como los buques autónomos y eléctricos son un ejemplo de esta transición.

 

 

 

2 julio 2025 Comentarios (0) Noticias AeT

Leer más

El transporte en autobús: ¿por qué cambiar algo que funciona?

La próxima Ley de Movilidad Sostenible supondrá afianzar el derecho básico del acceso al transporte.

Artículo de Rafael Barbadillo, presidente de la Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebus), socio protector de la Asociación Española del Transporte, publicado en Cinco Días.

Los grupos parlamentarios en el Congreso están dando estos días pasos decisivos para la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible. Para la ciudadanía, la llegada de esta nueva normativa supone afianzar el derecho básico del acceso al transporte. En el caso español, el gran garante de este derecho se configura a través del servicio público de transporte, en el que el autobús destaca como líder silencioso de la movilidad.

Todo es susceptible de mejora y prueba de ello es que la Ley de Movilidad Sostenible propone una necesaria modernización del marco normativo. Pero lo que no tiene cabida es el cuestionamiento del modelo nacional que están haciendo en los últimos meses empresas ajenas al sector que únicamente piensan en la explotación del negocio sin tener en cuenta, en ningún caso, la mejora de la calidad de vida y el acceso a los derechos esenciales del Estado del bienestar, como son la sanidad, el trabajo y la educación, junto con el ocio o el consumo. Estas empresas piden un fin del modelo de transporte público que emana de las leyes bajo las cuales se desarrollan los actuales servicios y proponen una ruptura normativa que eliminaría la herramienta de las licitaciones públicas ganadas. De este modo, buscan embarrar el escenario para convertirlo en un falso debate con el objetivo de acabar con el servicio público del autobús.

La licitación pública constituye una herramienta clave para garantizar la seguridad, la transparencia, la eficiencia y la calidad en la prestación de servicios públicos. En el sector del transporte en autobús, esta cobra una relevancia estratégica, ya que permite ordenar, profesionalizar y modernizar un modelo esencial de movilidad para millones de ciudadanos.

En estas compañías, que no invierten en conductores ni flotas, viven del peaje impuesto a las Administraciones públicas españolas para formar parte del sistema concesional. Para ello, han moldeado el mensaje con una gran inversión en comunicación para hacer ver que ofrecen un nuevo mundo más eficiente y competitivo, cuando en realidad solo buscan un negocio fácil. Y no lo decimos solo desde el sector, sino que también lo hacen los expertos en movilidad y transporte.

Es importante también recordar que la Unión Europea ha puesto en el centro de sus políticas combatir la pobreza de transporte, entendida como la falta de alternativas de movilidad asequibles y accesibles.

Tampoco podemos olvidar que la desregulación de nuestro modelo acabaría con las políticas de promoción y apoyo al transporte público, como los beneficios del Verano Joven, que tan buenos resultados han dado y que han supuesto una gran ayuda para las familias, además contribuir a mejorar la seguridad vial y avanzar hacia una movilidad más sostenible.

En resumidas cuentas, estamos en un frente de lucha importante y el modelo de transporte en autobús de países donde estas empresas operan en situación de libre mercado, como en Reino Unido, ha demostrado ser ineficiente y una regresión desde el punto de vista del interés general.

Por ello, debemos poner en valor el modelo español, que cuenta con un servicio que vertebra el territorio, que garantiza el acceso a una movilidad sostenible y que se basa en la transparencia, la concurrencia y la seguridad jurídica.

Las patronales han dado sobradas muestras de su defensa del modelo concesional, con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible como su principal valedor.

Gracias al sistema concesional, el transporte en autobús en España es la alternativa de movilidad con mayor capacidad para cohesionar el territorio.

Llega a más lugares que cualquier otro modo de transporte y es especialmente útil en corredores con pocos recursos. Es capilar, estable y seguro y su sostenibilidad está en el ADN. Siempre está al servicio del ciudadano, se encuentra donde más se le necesita y allí seguirá estando.

 

 

 

1 julio 2025 Comentarios (0) Noticias AeT

Leer más

Seguridad ferroviaria en España: impacto del MCS y la normativa europea

Infraestructura bajo vigilancia: lo que exige hoy la seguridad ferroviaria europea

La revista Obras Urbanas ha publicado en su número de abril de 2025 un artículo técnico firmado por Eva Martín Castillo, Ingeniera de Obras Públicas, Ingeniera Civil y Tesorera de la AET,  titulado: “Infraestructura bajo vigilancia: lo que exige hoy la seguridad ferroviaria europea”.  A continuación puedes disfrutar del artículo completo:

El ferrocarril, como pieza clave de la infraestructura interurbana y logística en España, está viviendo un momento de actualización normativa y tecnológica que repercute directamente en el diseño, la construcción, la explotación y el mantenimiento de cualquier sistema ferroviario. La implantación del Método Común de Seguridad (MCS) europeo regulado mediante el Reglamento de Ejecución (UE) nº 402/2013 de la Comisión, de 30 de abril de 2013, relativo a la adopción de un método común de seguridad para evaluación y valoración del riesgo y su modificación por el Reglamento de Ejecución (UE) 2015/1136 de la Comisión de 13 de julio de 2015, heredero de la Directiva (EU) 2016/798, introduce nuevos requisitos de evaluación de riesgos , certificación y autorización de seguridad, así como de vigilancia continua y gestión de la seguridad.

Al mismo tiempo, los planes de mejora de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) en lo que a supervisión y vigilancia del cumplimiento del Reglamento (UE) 1078/2012, la exigencia de la elaboración de planes anuales de seguridad operacional ferroviaria y el control de la efectividad de los objetivos de seguridad mediante indicadores, así como las grandes licitaciones de Adif y Renfe obligan a ingenieros y constructoras a incorporar criterios de interoperabilidad, redundancia de señalización y controles más estrictos en sus proyectos.

 

El Método Común de Seguridad: de la normativa a la práctica

El MCS fue establecido por la Comisión Europea a través del Reglamento Delegado (EU) 2018/761 para unificar los criterios de supervisión tras la concesión de certificados de seguridad y autorizaciones, y del Reglamento Delegado (EU) 2018/762 para armonizar los requisitos de los Sistemas de Gestión de la Seguridad (SGS). Estas normas obligan a los administradores de infraestructuras y a los operadores a documentar de forma rigurosa sus procesos de identificación, evaluación y mitigación de riesgos con metodologías homologadas en toda la UE.

A pesar de la existencia de este método común de seguridad, el accidente de Angrois ocurrido el 24 de julio de 2013, que fue uno de los más graves en la historia ferroviaria de España con 80 fallecidos y 144 heridos, evidencia la necesidad de mejorar los

sistemas de seguridad ferroviaria en Europa que garanticen un nivel de seguridad homogéneo y elevado en toda su red ferroviaria.

 

Implementación en España: retos y avances

La AESF, dentro de su Plan de Acción 2025, tiene como objetivo el desarrollo y establecimiento de un marco normativo legal y técnico que potencie la seguridad operacional y la interoperabilidad de conformidad con las directrices de la Unión Europea, utilizando la creación de grupos de trabajo específicos de los que salgan recomendaciones y notas técnicas del sector.

Esta necesidad de impulso en lo que a Seguridad Ferroviaria se refiere, lanza acciones tales como la adjudicación por parte de Adif a Siemens de un contrato de 21,6 M€ para modernizar la señalización y comunicaciones de la estación de Grisén, alineado con los estándares del MCS de vigilancia continua o la firma de un convenio bilateral España Portugal publicado en el BOE el 12 de enero de 2024 que establece mecanismos comunes de supervisión post certificación en las secciones fronterizas, reforzando la interoperabilidad y la uniformidad de los niveles de seguridad.

Estas acciones son solo la muestra del compromiso de la Unión Europea, y en particular de España, de la adopción de métodos de seguridad operacional ferroviaria comunes, así como de la aplicación de la normativa desarrollada a tal efecto y en cumplimiento de sus objetivos. 

 

Implementación Dudas y debates sobre el MCS en el contexto español

Como es habitual, en pleno desarrollo e implementación de nuevos métodos y/o normativas surgen las dudas o deficiencias generadas en la aplicación práctica de las mismas. Así, en noviembre de 2024 una auditoría de la Comisión Europea puso de manifiesto “notables deficiencias” en los Sistemas de Gestión de la Seguridad de Adif y Renfe, al detectar la falta de conexión entre la evaluación inicial de riesgos y los sistemas de vigilancia posterior, lo que impide garantizar el control continuado del riesgo. Este informe, promovido por plataformas de víctimas, ha encendido el debate técnico en torno a la eficacia real del MCS, en lo que a evaluación de requisitos de seguridad se refiere, como herramienta de mejora continua y ha motivado la AESF a reforzar sus procesos de auditoría interna y transparencia en 2025.

 

Factores Humanos y Organizativos; un nuevo pilar del SGS

La incorporación de los Factores Humanos y Organizativos (FHO) se han convertido en un pilar fundamental del SGS. Con ellos se reconoce que los errores humanos no son simplemente fallos individuales, sino que están influenciados por el entorno de trabajo, la organización y los sistemas tecnológicos.

Los factores humanos se centran en la interacción entre las personas, el equipo y el entorno; los factores organizativos comprenden la cultura de la organización, las políticas de seguridad, la gestión del riesgo y la toma de decisiones.

El SGS debe garantizar que se traten las capacidades y limitaciones del ser humano y las influencias en su rendimiento. La inclusión de los FHO procede de la Directiva (UE) 2016/798, ampliándose y desarrollándose en el Reglamento Delegado (EU) 2018/762, que en sus preceptos incide en la necesidad de un enfoque sistemático para integrar la cultura de seguridad, el diseño de puestos, la formación y la gestión del error humano.

Actualmente, y como ejemplo práctico, Adif Alta Velocidad impulsa el proyecto SIGMA para diagnosticar la cultura de seguridad y promover una “cultura justa y positiva”, incorporando a expertos en ergonomía, psicología industrial y gestión del cambio organizativo.

 

El nuevo estándar

En definitiva, en 2025 se exige incorporar de forma proactiva los requisitos del Método Común de Seguridad en cada fase de los proyectos ferroviarios comenzando en su fase más temprana

—desde la evaluación de riesgos hasta la certificación y la vigilancia continua—, así como reforzar la dimensión humana y organizativa de la seguridad. La coordinación con la AESF y la ERA (European Unioan Agency for Railways), la integración de FHO en los SGS y la adaptación a nuevas licitaciones de Adif y Renfe serán determinantes para cumplir plazos, controlar costes y elevar los niveles de seguridad de la red ferroviaria española.

 

Eva Martín Castillo, Ingeniera de Obras Públicas e Ingeniero Civill

Tesorera de la Asociación Española del Transporte.

 

 

 

 

 

20 junio 2025 Comentarios (0) Noticias AeT

Leer más

Presentación estudio GT Puertos

Comparativa de los tráficos portuarios en Galicia y Norte de Portugal

Un trabajo que ofrece una visión detallada sobre la actividad de los principales puertos comerciales de ambas regiones marítimas. En el estudio se examinan los datos de tráfico de puertos como Ferrol, A Coruña, Marín, Vilagarcía, Vigo, Viana do Castelo y Leixões, y también se analizan los tráficos portuarios de otras regiones de la fachada marítima del Atlántico Norte, como Asturias, Cantabria y el País Vasco.

Este estudio del grupo de Puertos de la #AET, ha sido realizado por Jaime Seijas, economista de Puertos del Estado y Antonio Bua marino mercante, contando con la colaboración de Antonio Nabo presidente de la Asociación de Transitarios de Portugal.

Estudio comparativo

Port Traffic in Galicia and northern Portugal

Comparative Study

4 febrero 2025 Comentarios (0) Estudios, Noticias AeT

Leer más

Arranca la VIII edición del “Nanogrado Transporte 4.0″ con la colaboración de la AET

Hoy se pone en marcha la VIII edición del Nanogrado Transporte 4.0, una iniciativa de formación online y gratuita que busca transformar el sector del transporte por carretera en España. Organizado por Fundación Telefónica, en colaboración con ASTIC, CEOE y CONFEBUS, el programa ya cuenta con más de 24.400 inscripciones.

Este año, el curso llega con un enfoque renovado y la participación destacada de Juan Manuel Martínez Mourín, presidente de la Asociación Española del Transporte (AET) y experto en transformación digital en transporte y logística. Su visión y experiencia han sido clave para desarrollar un contenido práctico y adaptado a las necesidades reales de los profesionales del sector.

Un programa diseñado para la acción

El itinerario formativo, de 190 horas, combina un enfoque transversal y específico, ofreciendo herramientas clave como casos prácticos, infografías y ejercicios enfocados en las tecnologías más demandadas. Entre los temas principales destacan la IA aplicada al transporte, el Big Data y el uso del tacógrafo inteligente de 2ª generación, una herramienta indispensable para cumplir con las normativas vigentes.

Además, se incluyen webinars de habilidades blandas que enseñan a gestionar equipos y tiempos de forma eficiente, algo esencial en un entorno en constante evolución. Los estudiantes podrán inscribirse en cualquier momento y completar la formación hasta el 11 de mayo de 2025.

El poder de la digitalización

La digitalización ya no es solo una tendencia; es el motor que está transformando el transporte. Desde optimizar rutas con GPS hasta garantizar una mayor visibilidad en el seguimiento de mercancías, estas tecnologías permiten reducir tiempos, costos y mejorar la eficiencia operativa.

La participación de figuras clave como Martínez Mourín y empresas líderes como Continental demuestra el compromiso del sector con la innovación y el crecimiento sostenible.

Para más información e inscripciones, visita el sitio oficial:

Hoy se pone en marcha la VIII edición del Nanogrado Transporte 4.0, una iniciativa de formación online y gratuita que busca transformar el sector del transporte por carretera en España. Organizado por Fundación Telefónica, en colaboración con ASTIC, CEOE y CONFEBUS, el programa ya cuenta con más de 24.400 inscripciones acumuladas desde su lanzamiento en 2022.

Este año, el curso llega con un enfoque renovado y la participación destacada de Juan Manuel Martínez Mourín, presidente de la Asociación Española del Transporte (AET) y experto en transformación digital en transporte y logística. Su visión y experiencia han sido clave para desarrollar un contenido práctico y adaptado a las necesidades reales de los profesionales del sector.

Un programa diseñado para la acción

El itinerario formativo, de 190 horas, combina un enfoque transversal y específico, ofreciendo herramientas clave como casos prácticos, infografías y ejercicios enfocados en las tecnologías más demandadas. Entre los temas principales destacan la IA aplicada al transporte, el Big Data y el uso del tacógrafo inteligente de 2ª generación, una herramienta indispensable para cumplir con las normativas vigentes.

Además, se incluyen webinars de habilidades blandas que enseñan a gestionar equipos y tiempos de forma eficiente, algo esencial en un entorno en constante evolución. Los estudiantes podrán inscribirse en cualquier momento y completar la formación hasta el 11 de mayo de 2025.

El poder de la digitalización

La digitalización ya no es solo una tendencia; es el motor que está transformando el transporte. Desde optimizar rutas con GPS hasta garantizar una mayor visibilidad en el seguimiento de mercancías, estas tecnologías permiten reducir tiempos, costos y mejorar la eficiencia operativa.

La participación de figuras clave como Martínez Mourín y empresas líderes como Continental demuestra el compromiso del sector con la innovación y el crecimiento sostenible.

Para más información e inscripciones, visita el sitio oficial

13 enero 2025 Comentarios (0) Noticias AeT

Leer más

PRESENTACIÓN DEL INFORME: Propuesta de mejoras de la movilidad y el transporte ferroviario en el área metropolitana de Zaragoza...

Download (PDF, 1.21MB)

 

INSCRIPCIONES

26 noviembre 2024 Comentarios (0) Estudios, Noticias AeT

Leer más

Nuestro stand en el Global Mobility Call (GMC) 2024

El Global Mobility Call (GMC) 2024, celebrado en IFEMA Madrid del 19 al 21 de noviembre, ha concluido con un rotundo éxito, consolidándose como uno de los principales foros de debate y colaboración para definir el futuro de la movilidad sostenible a nivel global. El evento ha reunido a líderes gubernamentales, empresariales y expertos del sector para abordar los desafíos y oportunidades de la transformación de la movilidad.

Un espacio para la colaboración público-privada y la inversión

El GMC 2024 ha servido como epicentro para el intercambio de ideas y la promoción de proyectos conjuntos entre el sector público y privado. La agenda del congreso se estructuró en siete ejes temáticos clave: transición energética, movilidad urbana, transporte intermodal, planificación inteligente, transformación de la automoción, tendencias tecnológicas y disrupción estratégica. Estos itinerarios permitieron un análisis exhaustivo de los retos y soluciones para una movilidad más eficiente, accesible y respetuosa con el medio ambiente.

Más allá de la presentación de alternativas, el GMC 2024 se ha enfocado en la consolidación de alianzas estratégicas para fomentar la inversión y la investigación en movilidad sostenible. El objetivo principal ha sido impulsar la implementación de soluciones concretas que permitan avanzar hacia un futuro más sostenible en beneficio de la sociedad.

La Asociación Española del Transporte, protagonista en GMC 2024

La Asociación Española del Transporte ha jugado un papel destacado en el GMC 2024, participando activamente en el evento con un stand propio. Su presencia ha estado orientada a impulsar la colaboración público-privada y la innovación en el sector del transporte en España.

El equipo de expertos de la Asociación, entre los que estaba Juan Manuel Martínez Mourín, presidente de la AET, ha compartido con los asistentes las últimas tendencias e innovaciones en movilidad sostenible. La Asociación ha promovido el debate sobre la necesidad de una planificación inteligente de la movilidad, la eficiencia del transporte intermodal y la adopción de tecnologías disruptivas para acelerar la transición hacia un modelo de movilidad más sostenible.

Llamada a la acción para un futuro sostenible

El GMC 2024 ha concluido con un llamado a la acción dirigido a gobiernos, empresas y todos los agentes implicados en el diseño de la movilidad. Se ha instado a redoblar esfuerzos y trabajar de manera conjunta para acelerar la transición hacia un futuro más sostenible. La colaboración, la innovación y la inversión son claves para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación de la movilidad.

El GMC 2024 ha demostrado que la movilidad sostenible es una prioridad global y que la colaboración entre todos los actores es fundamental para alcanzar los objetivos de descarbonización y mejora de la calidad de vida en las ciudades. La Asociación Española del Transporte se ha posicionado como un actor clave en este proceso, impulsando la innovación y la colaboración para construir el futuro de la movilidad en España.

IMG-20241119-WA0003
IMG-20241119-WA0007
IMG-20241119-WA0006
IMG-20241119-WA0005

25 noviembre 2024 Comentarios (0) Congresos y ferias, Noticias AeT

Leer más

Nuestros vicepresidentes en el Saudi Rail 2024

Riad ha sido la sede del Saudi Rail 2024, el mayor evento ferroviario de la región, celebrado los días 19 y 20 de noviembre. El encuentro ha reunido a operadores ferroviarios, proveedores internacionales y empresas locales para impulsar la cooperación y el desarrollo del sector del transporte saudí. La cita ha servido como plataforma para mostrar los últimos avances tecnológicos en la industria y debatir estrategias para modernizar el transporte ferroviario en el Reino.
Uno de los momentos destacados ha sido la participación de Jorge Aldegunde Piñeiro, Líder Global del Sector Ferroviario de DNV y Vicepresidente de la AET, en la mesa redonda titulada Transporte de próxima generación: innovaciones digitales que transforman la industria ferroviaria en una red sostenible, integrada y accesible.

Aldegunde, junto con Howard Rosen, presidente del grupo de trabajo sobre ferrocarriles; Nasser H AlQahtani, Director de la Autoridad de Ferrocarriles del CCG; y John Smith, director ejecutivo y director general de Voestalpine Signaling UK Ltd; ha analizado el papel de la digitalización en la creación de un sistema ferroviario más sostenible, integrado y accesible. También participó Mohamed Youssef, director ejecutivo de Securicip. La resiliencia de la industria, su capacidad de adaptación a las interrupciones y su rápida recuperación, han sido aspectos centrales del debate, moderado por Mirko Pahl, socio y director de Boston Consulting Group.

Saudi Rail 2024 se ha consolidado como un evento clave para el futuro del transporte en Arabia Saudita, impulsando la innovación y el crecimiento del sector ferroviario a través de la colaboración entre actores internacionales y locales.

La participación de líderes del sector como Joudia Boujdaini, CEO de International Railway Business (IRB) y vicepresidenta de la AET, y Bader Alhujailan, Director General de Eficiencia y Seguridad de la Autoridad General de Transporte, reafirma el compromiso con la inversión extranjera y el desarrollo de programas nacionales para la modernización de la industria ferroviaria saudí. 

IMG-20241120-WA0006
IMG-20241120-WA0003
IMG-20241120-WA0005
IMG-20241120-WA0004
IMG-20241120-WA0008
IMG-20241120-WA0010
IMG-20241122-WA0004
IMG-20241122-WA0010

 

22 noviembre 2024 Comentarios (0) Congresos y ferias, Noticias AeT

Leer más

IV Jornadas de Movilidad Sostenible organizadas por elDiario.es  

Nuestra  vicepresidenta, Joudía Boujdaini, participó activamente en este foro de Movilidad Sostenible el pasado jueves 14 de noviembre. El evento reunió a un destacado panel de expertos en transporte, movilidad sostenible, infraestructuras ferroviarias y desarrollo urbano para debatir sobre los desafíos y oportunidades de un transporte respetuoso con el medio ambiente.

Joudia, intervino en la mesa redonda dedicada a la movilidad sostenible en el sector ferroviario y compartió espacio con Raúl Míguez Bailo (Adif), Sergio Bueno (Renfe) y Guillermo Castrillo (Iryo).

Nuestra  vicepresidenta subrayó cómo la competencia en el sector “aumenta la competitividad de las empresas, saca de la zona de confort y ofrece ventajas innegables para el usuario”. Asimismo, Joudia insistió en la necesidad de lograr una mayor “eficiencia” en la gestión de las infraestructuras ferroviarias, dadas las elevadas inversiones y costes de mantenimiento.

La jornada sirvió también para analizar el presente y futuro del transporte ferroviario en España. La vicepresidenta celebró el “buen momento” que atraviesa el sector, destacando la existencia de una “estrategia estatal” que ha impulsado inversiones en infraestructuras, como la ampliación de la red de alta velocidad, lo que ha contribuido a la reducción de los tiempos de viaje. No obstante, recalcó también la existencia de “retos importantes” para el sector, ya que el transporte de mercancías por ferrocarril es una de las asignaturas pendientes del sistema de movilidad en España.

19 noviembre 2024 Comentarios (0) Noticias AeT, Seminarios y Jornadas

Leer más

Medallas del Mérito al Transporte

III Edición

La Asociación Española del Transporte organiza por tercer año consecutivo la entrega de Medallas del Mérito al Transporte.

Además de ser un evento presencial y que se desarrolla en una tarde, la AeT lo retransmitirá en directo para todos aquéllos que no puedan acudir.

Asimismo, con estos galardones, las III Medallas del Mérito al Transporte pretende distinguir a todos aquellos protagonistas, tanto personas como empresas que hayan contribuido con sus actuaciones a impulsar este sector y su desarrollo, así como a los que han ayudado al crecimiento y el fomento de la asociación.

Los galardonados del 2024 son:

  • José María Pérez Revenga:  Es Socio fundador de la AET y ha sido Presidente de ésta durante 13 años. Actualmente es Presidente del Consejo Asesor.
  • Miguel Ángel Ochoa: Anterior presidente de Fundación Corell y de ASTIC.
  • Sonia Herzog: CEO de JSV Logistic.
  • Elena Seco García-Valdecasas, Directora General de ANAVE.
  • Juan Miguel Sánchez García: Anterior Director general del Transporte Terrestre del MITMA.

Entregarán las medallas:

  • Álvaro Rodríguez Dapena. Presidente de Puertos del Estado. Y anteriormente director técnico y antes otros puestos de responsabilidad en esta organización.
  • Silvia Roldán. Jefa de Area de ara de desarrollo y coordinación de la infraestructura de ADIF. Anteriormente viceconsejera de digitalización de la Comunidad de Madrid y antes CEO en Metro Madrid. 
  • Fernando Cascales. Abogado. Académico del Cuerpo Técnico de Inspección del Transporte Terrestre. Anteriormente en puestos en el Ministerio de Transportes, como Director General de FFCC y Transportes por Carretera, y del INTA y otros puestos de relevancia.
  • Francisco Iglesias. Consejero Delegado de Alsa. Anteriormente director general corporativo y director general de transporte Interurbano y de la división de largo recorrido y otros puestos en Alsa.
  • Juan Manuel Martínez Mourín. Presidente de la Asociación Española del Transporte y Vicesecretario del COITT y representante en Madrid. Vocal en el Consejo de Transporte y Logística y en el Consejo de Movilidad Sostenible en la CEOE.

Para más info y registro en la página del evento: https://www.aetransporte.org/actividades-aet/iii-medallas-merito-al-transporte/

  • All

Arriva

Read More

ASTIC

Read More

Experis

Read More

Fundación Corell

Read More

INGENIUM ORIS. MOVILIDAD, TRANSPORTE Y LOGISTICA S.L.

IRB

Read More

LogoPortel

Read More

Puertos del Estado

Read More

TSR

Read More

1 octubre 2024 Comentarios (0) Eventos AeT, Noticias AeT

Leer más

1 2 … 12 Siguiente »

Categoria

Buscar

Entradas recientes

  • Tecnologías disruptivas en el transporte marítimo
  • El transporte en autobús: ¿por qué cambiar algo que funciona?
  • Seguridad ferroviaria en España: impacto del MCS y la normativa europea
  • Boletín marzo 2025
  • Estudio: comparativo de los tráficos portuarios de Galicia y Norte de Portugal

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.
  • Popular
  • Más reciente
  • JORNADA: “El taller conectado en el transporte por carretera”

    17 septiembre 2021

    Reducción de costes en el transporte de mercancías...

    4 noviembre 2021

    Estudio Transformación Digital: Introducción y comparativa de diferentes tecnologías de registro distribuido para el desarrollo de casos de uso

    Resumen estudio: Introducción y comparativa de diferentes tecnologías de...

    22 julio 2022

    Boletín mes de julio 2024 (sólo socios)

    31 julio 2024

    Boletín mes de enero 2024 (sólo socios)

    4 febrero 2024

    Boletín mes de marzo y abril 2024 (sólo socios)

    2 julio 2024

    Boletín mes de febrero 2024 (sólo socios)

    2 julio 2024

    Boletín mes de DICIEMBRE 2023 (sólo socios)

    4 enero 2024

    Jornada: El corredor del Mediterráneo. La vía Augusta del...

    27 septiembre 2021

    Boletín mes de noviembre 2023 (sólo socios)

    12 diciembre 2023

  • Tecnologías disruptivas en el transporte marítimo

    2 julio 2025

    El transporte en autobús: ¿por qué cambiar algo que...

    1 julio 2025

    Seguridad ferroviaria en España: impacto del MCS y la...

    20 junio 2025

    Boletín marzo 2025

    6 mayo 2025

    Estudio: comparativo de los tráficos portuarios de Galicia y...

    18 marzo 2025

    Boletín febrero 2025

    18 marzo 2025

    Boletín enero 2025

    18 marzo 2025

    Boletín diciembre 2024

    18 marzo 2025

    Boletín noviembre 2024

    18 marzo 2025

    Boletín octubre 2024

    18 marzo 2025

  • Twitter
  • YouTube
  • LinkedIn
Administrar consentimiento de cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestra página
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico sea estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico se utiliza exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Márketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}