• Twitter
  • YouTube
  • LinkedIn

Asociación Española de Transporte

MENÚ
  • Conócenos
    • Presentación
    • Valores
    • Misión, Visión y qué hacemos
    • Organización
      • Junta Directiva
      • Territorial
      • Grupos de Trabajo
    • Estatutos
    • Memoria anual
  • Socios
  • Actividades
    • Eventos AeT
      • III Congreso AET
      • El futuro de la Movilidad Sostenible: Global Mobility Call 2024
      • III Medallas Mérito al Transporte
      • III Medallas Mérito al Transporte
      • IA Predictiva para Puertos y su operativa con buques
      • Visita al puerto de A Coruña
      • II Congreso AET: Transporte 5.0: Innovación Disruptiva
      • SUPPLIERS 4.0: Mujeres que mueven el mundo
      • Visita a COBASA y Puerto SANTANDER
      • ETS MARÍTIMO Y SU IMPACTO EN LOS PUERTOS EUROPEOS
      • RailLive 2023
      • Redes de Transporte y logística en la fachada Atlántica
      • II Medallas Mérito al Transporte y 40 aniversario
    • Actividades de socios
    • Formación
    • Grupos de Trabajo
    • Seminarios y Jornadas
  • Noticias
    • Congresos y ferias
    • Estudios
    • Internacional
    • Notas de Prensa
    • Noticias AeT
    • Noticias Externas
    • Publicaciones
    • Seminarios, Webinarios y Jornadas
  • Miembros
    • Mi cuenta
    • Asambleas
      • Asamblea General 2025
      • Asamblea General 2024
      • Asamblea Extraordinaria 2023
      • Asamblea General 2023
      • Asamblea General 2022
      • Asamblea General 2021
    • Boletines
    • Calendario
    • Estudios y publicaciones
    • Servicios de Terceros
    • Normativa
    • Ofertas de trabajo
  • Fotos
    • Fotos III Congreso
    • Fotos III entrega de medallas
    • Fotos II Congreso AET
    • Fotos II entrega de medallas
    • Fotos I Congreso
    • Fotos I entrega de medallas

Innovación Portuaria con Inteligencia Artificial: el Puerto de Huelva muestra dos casos reales y la AET presenta la plataforma PIAP

29 octubre 2025 Comentarios (0) Eventos AeT, Noticias AeT, Seminarios y Jornadas

El grupo de Puertos de la Asociación Española de Transporte (AET) celebró ayer un webinar dedicado a la innovación portuaria mediante inteligencia artificial. La Autoridad Portuaria de Huelva presentó dos desarrollos tecnológicos pioneros —un sensor de niebla y un sistema de transcripción automática de radio—, mientras que la AET dio a conocer la nueva Plataforma de Inteligencia Artificial para Puertos (PIAP).

El encuentro, reunió a representantes del ámbito portuario, académico y tecnológico en torno a una idea compartida: la inteligencia artificial se ha consolidado como un pilar estratégico para la gestión portuaria, mejorando la seguridad, optimizando operaciones y generando conocimiento útil para la toma de decisiones.

Un encuentro centrado en la aplicación práctica de la IA

El webinar fue inaugurado por Alberto Santana Martínez, presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, quien destacó el papel del puerto como espacio de experimentación tecnológica. Santana recordó que Huelva cuenta con la Lonja de la Innovación, primer nodo FIWARE con tres estrellas del sistema portuario mundial, y subrayó que la innovación se orienta siempre a “resolver problemas reales, no a aplicar tecnología por moda”.

Le siguió Juan Manuel Martínez Mourín, presidente de la Asociación Española de Transporte (AET), quien enmarcó el encuentro dentro de la labor divulgativa de los grupos de trabajo de la Asociación. Martínez Mourín defendió que “con las tecnologías de la información y las telecomunicaciones se puede resolver prácticamente cualquier problema, siempre que haya recursos y capacidad de identificar necesidades reales”.

El modelo RAPID y la innovación con propósito

El jefe del Departamento de Tecnología de la Autoridad Portuaria, Manuel Francisco Martínez Torres, presentó la estrategia RAPID (Ruta al Puerto Inteligente Digital), un marco de trabajo que guía la innovación en Huelva. Su filosofía se resume en una frase: “Problema primero, tecnología después”.

Martínez Torres explicó que la innovación se estructura en un proceso de ocho fases, desde el desencadenante —una necesidad o dificultad detectada en la operativa— hasta la realimentación del proyecto una vez implantado. “Lo importante no es aplicar inteligencia artificial por aplicarla, sino utilizar la herramienta que realmente solucione el problema”, recalcó.

Sensor de niebla no puntual: la luz como aliada de la seguridad

El primer caso práctico fue expuesto por José Joaquín Delgado Rioja, responsable de zona sur en Elecnor Sistemas, y por el propio Martínez Torres. Se trata de un sensor de niebla no puntual que permite medir la visibilidad en la zona de fondeo del puerto mediante un haz láser y una cámara infrarroja.

El sistema analiza la dispersión de la luz producida por la niebla y, con ayuda de un algoritmo de inteligencia artificial, traduce esa dispersión del haz en un valor de visibilidad a lo largo de varios kilómetros. La información, actualizada cada pocos minutos, se comparte con los prácticos del puerto para mejorar la toma de decisiones durante las maniobras de entrada y salida de buques.

Durante las pruebas, el equipo comprobó la eficacia del sistema y también la dureza del entorno marítimo. “Aprendimos que la realidad es más difícil que la teoría; la sal y el láser no se llevan bien”, admitió Martínez entre risas. Elecnor planea una segunda fase del proyecto basada en la triangulación con dos sensores para ampliar la cobertura y obtener mediciones más precisas en toda el área de fondeo.

Transcripción inteligente de radio: convertir la voz del puerto en datos

El segundo proyecto, liderado por Jacinto Mata Vázquez, profesor de la Universidad de Huelva y responsable del grupo de investigación Ingeniería de la Información y el Conocimiento (I2C), aborda otro problema cotidiano: la gran cantidad de comunicaciones por radio que se producen en las operaciones portuarias.

La solución consiste en un sistema de transcripción automática de radio VHF basado en el modelo Whisper, de OpenAI, adaptado mediante aprendizaje automático al vocabulario portuario de Huelva. Con un conjunto de 2.000 transcripciones «oro» utilizadas para entrenar el modelo, el equipo logró reducir la tasa de error por palabra de 0,36 a 0,28, mejorando el reconocimiento de términos específicos como “Huelva” o “Muelle Sur”.

Las transcripciones se almacenan en una base de datos consultable y se visualizan a través de una interfaz que permite reproducir el audio, corregir textos y realizar búsquedas por palabra clave o fecha. El sistema, instalado incluso en un ordenador reciclado, permite además búsquedas forenses rápidas en caso de incidentes.

“La tecnología sin aplicación no deja de ser un videojuego. Lo importante es que ahora tenemos el dato y podemos usarlo”, resumió Martínez.

PIAP, la plataforma que conecta innovación y comunidad

Tras la exposición de los casos prácticos, Jaime Seijas Rodríguez y Néstor Castanedo Ruiz, coordinadores de la Plataforma de Inteligencia Artificial para Puertos (PIAP), presentaron oficialmente esta iniciativa impulsada por la AET.

PIAP nace como un repositorio abierto y colaborativo que recopila proyectos de inteligencia artificial y digitalización avanzada en el ámbito portuario y logístico, tanto en España como a nivel internacional. Su misión es doble: difundir casos de éxito y poner en contacto a entidades que buscan soluciones con quienes ya las han desarrollado.

La plataforma cuenta con el apoyo de siete patrocinadores —entre ellos NEXTPORT, INFOPORT, PORTIC, IN2AI, INDRA, SOFTTEK y la Autoridad Portuaria de Castellón— y una coordinación internacional en América a cargo de Alejandra Gómez, con sede en Buenos Aires.

“Queremos que PIAP sea el punto de encuentro entre innovación y colaboración”, señaló Castanedo. “Es el momento de que la inteligencia artificial deje de ser una promesa para convertirse en una herramienta estratégica de gestión portuaria.”

Conocimiento frente a cemento

El webinar concluyó con un mensaje compartido por todos los ponentes: la innovación portuaria debe centrarse en generar conocimiento y valor, más allá de la infraestructura física.

“La mejor inversión de un puerto no es solo el cemento, sino el conocimiento”, afirmó Castanedo en su intervención final.

Puedes ver la grabación íntegra del webinar aquí y en la  Plataforma PIAP, con el objetivo de seguir difundiendo experiencias y fomentar una red abierta de innovación entre los puertos españoles y latinoamericanos.

 

AET
Author: AET

AET

Eventos AeT, Noticias AeT, Seminarios y Jornadas Innovación Portuaria con Inteligencia Artificial: el Puerto de Huelva muestra dos casos reales y la...

Entradas relacionadas

Los comentarios están cerrados.

Categoria

Buscar

Entradas recientes

  • Innovación Portuaria con Inteligencia Artificial: el Puerto de Huelva muestra dos casos reales y la AET presenta la plataforma PIAP
  • La AET impulsa sinergia, innovación y formación en el Foro ferroviario Sajonia–España
  • Foro Ibérico del Corredor Sudoeste: pasar de la voluntad a la ejecución para conectar Madrid y Lisboa
  • Cierre del Smart Energy Congress 2025: tecnología, datos y movilidad bajo la lupa del sistema eléctrico
  • Cuando la innovación se hace tangible: cuatro casos que transforman la movilidad y la energía

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.
  • Popular
  • Más reciente
  • JORNADA: “El taller conectado en el transporte por carretera”

    17 septiembre 2021

    Reducción de costes en el transporte de mercancías...

    4 noviembre 2021

    Estudio Transformación Digital: Introducción y comparativa de diferentes tecnologías de registro distribuido para el desarrollo de casos de uso

    Resumen estudio: Introducción y comparativa de diferentes tecnologías de...

    22 julio 2022

    Boletín mes de julio 2024 (sólo socios)

    31 julio 2024

    Boletín mes de enero 2024 (sólo socios)

    4 febrero 2024

    Boletín mes de marzo y abril 2024 (sólo socios)

    2 julio 2024

    Boletín mes de febrero 2024 (sólo socios)

    2 julio 2024

    Boletín mes de DICIEMBRE 2023 (sólo socios)

    4 enero 2024

    Jornada: El corredor del Mediterráneo. La vía Augusta del...

    27 septiembre 2021

    Boletín mes de noviembre 2023 (sólo socios)

    12 diciembre 2023

  • Innovación Portuaria con Inteligencia Artificial: el Puerto de Huelva...

    29 octubre 2025

    La AET impulsa sinergia, innovación y formación en el...

    24 octubre 2025

    Foro Ibérico del Corredor Sudoeste: pasar de la voluntad...

    20 octubre 2025

    Cierre del Smart Energy Congress 2025: tecnología, datos y...

    10 octubre 2025

    Cuando la innovación se hace tangible: cuatro casos que...

    10 octubre 2025

    El Puerto de Huelva acogerá la I Jornada Logística...

    30 septiembre 2025

    Boletín julio-agosto 2025

    22 septiembre 2025

    La Comunidad de Madrid recoge más de 100 propuestas...

    17 septiembre 2025

    Madrid estrena su primer autobús autónomo: innovación y sostenibilidad...

    16 septiembre 2025

    Puertos en transformación: lo que la IA puede y...

    12 septiembre 2025

  • Twitter
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Conócenos
  • Socios
  • Actividades
  • Noticias
  • Miembros
  • Fotos
Administrar consentimiento de cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestra página
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico sea estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico se utiliza exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Márketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
  • Administrar opciones
  • Gestionar los servicios
  • Gestionar {vendor_count} proveedores
  • Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
  • {title}
  • {title}
  • {title}