• Twitter
  • YouTube
  • LinkedIn

Asociación Española de Transporte

MENÚ
  • Conócenos
    • Presentación
    • Valores
    • Misión, Visión y qué hacemos
    • Organización
      • Junta Directiva
      • Territorial
      • Grupos de Trabajo
    • Estatutos
    • Memoria anual
  • Socios
  • Actividades
    • Eventos AeT
      • III Congreso AET
      • El futuro de la Movilidad Sostenible: Global Mobility Call 2024
      • III Medallas Mérito al Transporte
      • III Medallas Mérito al Transporte
      • IA Predictiva para Puertos y su operativa con buques
      • Visita al puerto de A Coruña
      • II Congreso AET: Transporte 5.0: Innovación Disruptiva
      • SUPPLIERS 4.0: Mujeres que mueven el mundo
      • Visita a COBASA y Puerto SANTANDER
      • ETS MARÍTIMO Y SU IMPACTO EN LOS PUERTOS EUROPEOS
      • RailLive 2023
      • Redes de Transporte y logística en la fachada Atlántica
      • II Medallas Mérito al Transporte y 40 aniversario
    • Actividades de socios
    • Formación
    • Grupos de Trabajo
    • Seminarios y Jornadas
  • Noticias
    • Congresos y ferias
    • Estudios
    • Internacional
    • Notas de Prensa
    • Noticias AeT
    • Noticias Externas
    • Publicaciones
    • Seminarios, Webinarios y Jornadas
  • Miembros
    • Mi cuenta
    • Asambleas
      • Asamblea General 2025
      • Asamblea General 2024
      • Asamblea Extraordinaria 2023
      • Asamblea General 2023
      • Asamblea General 2022
      • Asamblea General 2021
    • Boletines
    • Calendario
    • Estudios y publicaciones
    • Servicios de Terceros
    • Normativa
    • Ofertas de trabajo
  • Fotos
    • Fotos III Congreso
    • Fotos III entrega de medallas
    • Fotos II Congreso AET
    • Fotos II entrega de medallas
    • Fotos I Congreso
    • Fotos I entrega de medallas

¿Ciudades para moverse o para sobrevivir? Repensar la movilidad urbana global

13 agosto 2025 Comentarios (0) Noticias AeT, Publicaciones

Moverse por la ciudad debería ser un acto cotidiano, simple, casi natural.

Pero en muchas partes del mundo, desplazarse es una prueba diaria de paciencia, resistencia y necesidad. La movilidad urbana no es solo una cuestión de transporte: es un reflejo del modelo de ciudad, de quién tiene derecho a moverse y cómo.

En Europa occidental, ciudades como Ámsterdam, Copenhague o París han apostado por un modelo que prioriza a las personas sobre los vehículos.

Han invertido en transporte público eficiente, ciclovías seguras, zonas peatonales y áreas de bajas emisiones. No se trata solo de infraestructura, sino de una visión política que pone la calidad de vida y el medio ambiente en el centro.

Madrid, por su parte, vive una transición llena de tensiones. Con una de las redes de metro más amplias de Europa, sigue siendo una ciudad fuertemente dominada por el coche. Iniciativas como Madrid Central o Madrid 360 han generado polémica y giros según el color político. Las bicicletas y los patinetes luchan por espacio en una infraestructura aún poco adaptada. Madrid refleja el choque entre el viejo modelo urbano y las promesas del nuevo.

En América Latina, São Paulo encarna las contradicciones urbanas. Con una red amplia de metro, trenes y autobuses articulados, la ciudad sigue viendo al coche como símbolo de estatus. Los atascos son interminables, y los habitantes de la periferia recorren largas distancias cada día, muchas veces en condiciones precarias. Sin embargo, también ha liderado la implementación de carriles exclusivos para buses, regulado apps de transporte y promovido la integración tarifaria. Modernización y desigualdad conviven en tensión constante.

Más allá de Europa y América, moverse suele ser una batalla. En Estambul, millones dependen de una red diversa —metro, tranvía, ferris, metrobús— , pero la presión demográfica y el urbanismo disperso sobrepasan la capacidad de planificación.

En El Cairo, la congestión es crónica. Aunque existe un metro eficiente, la mayoría depende de taxis compartidos o microbuses informales. El coche domina el espacio urbano, y la movilidad se convierte en un desafío de supervivencia.

Casablanca ha introducido tranvías modernos y planes de movilidad sostenible, pero la realidad cotidiana sigue siendo complicada. El transporte público formal convive con sistemas informales, y los peatones y ciclistas siguen sin prioridad.

Lagos, una de las megalópolis más congestionadas del mundo, se apoya en los “danfos” (minibuses), mototaxis y ferris improvisados. Aunque hay proyectos de tren ligero y BRT (Bus de Tránsito Rápido), avanzan lentamente, atrapados entre urgencia y falta de planificación.

En Nairobi, la movilidad eléctrica y los carriles exclusivos ofrecen esperanza, pero el sistema sigue dominado por los “matatus”, minibuses informales. La inseguridad vial y los largos trayectos afectan sobre todo a los más vulnerables.

En Kinshasa, moverse es sinónimo de precariedad. La ausencia de red formal y el deterioro de la infraestructura hacen que caminar —aunque peligroso— sea a veces la única opción viable.

Y sin embargo, incluso en estos contextos difíciles, emergen soluciones.

Plataformas digitales que organizan rutas, proyectos de urbanismo táctico o pequeñas iniciativas de movilidad eléctrica muestran la capacidad de adaptación del sur global. No todo está perdido: muchas de estas ciudades generan respuestas creativas, arraigadas en sus realidades.

Lo que une a todas estas urbes es una pregunta urgente: ¿quién tiene derecho a moverse dignamente? Cuando el transporte se convierte en un privilegio, la ciudad deja de ser un espacio común y se vuelve un filtro social.

El futuro de la movilidad urbana no se construye solo con tecnología o grandes obras. Requiere decisiones políticas, visión colectiva y justicia espacial. Se trata de diseñar ciudades donde moverse no dependa del nivel de ingresos ni del barrio. Porque al final, no es solo cuestión de llegar, sino de cómo —y para quién— se hace ese camino.

 

Por Joudia Boujdaini

Vicepresidenta de la AeT

La tribuna fue publicada por El Economista  en su Especial Movilidad.

Joudia BOUJDAINI
Author: Joudia BOUJDAINI

Profesional con más de 25 años de experiencia en negocio a nivel internacional y más de 20 años en el sector ferroviario. Con especialidad en proyectos ferroviarios de infraestructuras y sistemas.

Noticias AeT, Publicaciones ¿Ciudades para moverse o para sobrevivir? Repensar la movilidad urbana global

Entradas relacionadas

Los comentarios están cerrados.

Categoria

Buscar

Entradas recientes

  • El Puerto de Huelva acogerá la I Jornada Logística Portuaria Agroalimentaria
  • Boletín julio-agosto 2025
  • La Comunidad de Madrid recoge más de 100 propuestas para la nueva Ley de Movilidad
  • Madrid estrena su primer autobús autónomo: innovación y sostenibilidad en la Casa de Campo
  • Puertos en transformación: lo que la IA puede y no puede hacer

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.
  • Popular
  • Más reciente
  • JORNADA: “El taller conectado en el transporte por carretera”

    17 septiembre 2021

    Reducción de costes en el transporte de mercancías...

    4 noviembre 2021

    Estudio Transformación Digital: Introducción y comparativa de diferentes tecnologías de registro distribuido para el desarrollo de casos de uso

    Resumen estudio: Introducción y comparativa de diferentes tecnologías de...

    22 julio 2022

    Boletín mes de julio 2024 (sólo socios)

    31 julio 2024

    Boletín mes de enero 2024 (sólo socios)

    4 febrero 2024

    Boletín mes de marzo y abril 2024 (sólo socios)

    2 julio 2024

    Boletín mes de febrero 2024 (sólo socios)

    2 julio 2024

    Boletín mes de DICIEMBRE 2023 (sólo socios)

    4 enero 2024

    Jornada: El corredor del Mediterráneo. La vía Augusta del...

    27 septiembre 2021

    Boletín mes de noviembre 2023 (sólo socios)

    12 diciembre 2023

  • El Puerto de Huelva acogerá la I Jornada Logística...

    30 septiembre 2025

    Boletín julio-agosto 2025

    22 septiembre 2025

    La Comunidad de Madrid recoge más de 100 propuestas...

    17 septiembre 2025

    Madrid estrena su primer autobús autónomo: innovación y sostenibilidad...

    16 septiembre 2025

    Puertos en transformación: lo que la IA puede y...

    12 septiembre 2025

    La AET presenta un innovador estudio para transformar la...

    10 septiembre 2025

    Liberalización ferroviaria en España retrasada hasta 2028

    27 agosto 2025

    Inteligencia artificial en puertos: PortCastelló se une a la...

    27 agosto 2025

    Resumen ejecutivo: Estudio: comparativo de los tráficos portuarios de...

    27 agosto 2025

    El Confidencial analiza el nuevo caos en los aeropuertos...

    22 agosto 2025

  • Twitter
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Conócenos
  • Socios
  • Actividades
  • Noticias
  • Miembros
  • Fotos
Administrar consentimiento de cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestra página
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico sea estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico se utiliza exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Márketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}