Foro Ibérico del Corredor Sudoeste: pasar de la voluntad a la ejecución para conectar Madrid y Lisboa
El IX Foro Ibérico del Corredor Sudoeste Ibérico, celebrado el 16 de octubre de 2025 en Madrid, reunió a representantes institucionales, empresas y entidades del ámbito logístico, energético y del transporte para debatir sobre el futuro del eje ferroviario Madrid–Lisboa.
El encuentro, impulsado por la Plataforma del Corredor Sudoeste Ibérico, volvió a situar esta infraestructura como un elemento clave para la competitividad, la sostenibilidad y la cohesión territorial de la Península.
Un foro centrado en la acción y los plazos
A lo largo de la jornada, las intervenciones coincidieron en la necesidad de acelerar la ejecución de las obras, armonizar criterios técnicos entre España y Portugal y definir una hoja de ruta conjunta que permita pasar de la planificación a la materialización.
Se abordaron cuestiones como la interoperabilidad técnica —electrificación, señalización, capacidad de carga y estándares de ancho de vía—, la financiación compartida, y la importancia de un modelo de gobernanza binacional que garantice continuidad y eficiencia a ambos lados de la frontera.
Los ponentes insistieron en que el corredor no solo conecta capitales: vertebra territorios, fortalece nodos logísticos y reduce costes estructurales, al tiempo que potencia la integración de la Península con los corredores europeos.
El valor estratégico del Corredor Madrid–Lisboa
La infraestructura se presenta como un proyecto transformador con impacto directo en el transporte de mercancías, la movilidad sostenible y la competitividad industrial.
Entre los principales mensajes surgidos del foro se destacó la necesidad de convertir la voluntad política en decisiones operativas, y de acompañar los compromisos con presupuestos, cronogramas y supervisión pública.
Declaración de la Asociación Española del Transporte
Durante su intervención, Juan Manuel Martínez Mourín, presidente de la Asociación Española del Transporte (AET), subrayó:
“La capacidad de competir de la Península depende tanto de las vías que construyamos como de la voluntad política para gestionarlas de forma conjunta. El Corredor Madrid–Lisboa exige decisiones coordinadas y plazos reales; solo así dejará de ser un proyecto pendiente y pasará a ser una auténtica palanca de desarrollo.”
Con estas palabras, el presidente de la AET puso en valor la dimensión estratégica del corredor y la necesidad de alinear infraestructura, gobernanza y calendario para generar resultados tangibles.
Clausura institucional y respaldo territorial
El acto de clausura contó con la intervención de Manuel Martín Castizo, consejero de Infraestructura y Transportes de la Junta de Extremadura, junto a representantes de distintos municipios del eje ibérico, quienes ratificaron su compromiso con el desarrollo del corredor y apelaron a acelerar las decisiones administrativas.
La jornada concluyó con un mensaje de consenso: el Corredor Sudoeste Ibérico es una oportunidad compartida que solo avanzará si las administraciones, las empresas y los agentes del territorio trabajan bajo una misma dirección.
La visión de la AET
La AET reafirma su compromiso con la colaboración institucional y la promoción de proyectos estratégicos que impulsen la movilidad sostenible, la eficiencia logística y la conectividad transfronteriza.
El Corredor Sudoeste Ibérico representa un punto de inflexión en la modernización del transporte peninsular y una oportunidad real para fortalecer la posición de España y Portugal en el eje europeo de mercancías y pasajeros.