Colaboración y conocimiento para impulsar el transporte
En la Asociación Española del Transporte (AET) hemos creado los grupos de trabajo como una iniciativa para compartir conocimiento, generar propuestas y aportar valor añadido a nuestros socios y al sector en general.
Estos grupos permiten estudiar y debatir temáticas clave para el presente y futuro del transporte multimodal, contando con la participación activa de profesionales, empresas y entidades. Los temas se proponen por los asociados, se someten a votación y se abordan desde una perspectiva técnica y estratégica. Cada grupo, liderado por un coordinador, trabaja en la elaboración de documentos técnicos y divulgativos alineados con la visión de la AET.
Para facilitar la creación de una red de conocimiento, nuestros asociados se han organizado en torno a comisiones de estudio que desgranan los aspectos más relevantes del transporte en forma de temas de interés o tópicos. La dinámica de los grupos, liderada por un coordinador, se orienta a la obtención de documentos de carácter técnico y divulgativo, alineados con nuestra imagen de marca.
Estudia la eficiencia de las operaciones aeroportuarias para el transporte de mercancías, las estrategias para alcanzar objetivos de sostenibilidad y la adaptación a nuevos escenarios en el transporte aéreo.
Analiza mejoras en la disponibilidad de flotas mediante transformación digital, automatización y uso masivo de datos, así como su impacto en la logística y la última milla.
Revisión de estándares, normativas y buenas prácticas en transporte, con enfoque transversal y prioridad en intermodalidad, seguridad, innovación y digitalización.
Aborda sostenibilidad, energías limpias, fiabilidad y seguridad, intermodalidad y logística, así como la recuperación del sector ferroviario tras la pandemia.
Analiza casos de innovación en procesos, sistemas y activos de todos los modos de transporte, incluyendo movilidad con hidrógeno, smart grids y sandboxing.
Enfocado en la mejora de la movilidad sostenible y resiliente, reducción de emisiones y resiliencia urbana frente a fenómenos disruptivos.
Estudia la conectividad portuaria con otros modos, competitividad, eficiencia, sostenibilidad, seguridad y protección en el sector logístico-portuario.
Evalúa tecnologías emergentes como IoT, inteligencia artificial, blockchain, gemelos digitales, robotización e Internet física aplicadas al transporte.
Aborda los retos económicos, sociales y ambientales del sector, alineando estrategias con los objetivos nacionales y europeos de sostenibilidad.
Promueve la diversidad de género y la presencia femenina en el transporte, fomentando iniciativas que impulsen la igualdad en el sector.
El Proyecto PIAP (Plataforma de Inteligencia Artificial para Puertos) es una iniciativa promovida desde los Grupos de Trabajo de Puertos y Transformación Digital de la AET, destinada a fomentar la transformación digital del ecosistema logístico-portuario. Su finalidad es clara: promover soluciones de IA y digitalización, con un enfoque en innovación, eficiencia y sostenibilidad en los puertos a nivel nacional, europeo e internacional.
Entre sus objetivos destaca:
PIAP está sostenido por una estructura organizativa sólida:
Si quieres profundizar en sus iniciativas o participar, puedes visitar la web oficial: www.piap.ai.
Nota de prensa del lanzamiento del proyecto PIAP.